optical devolution
  Vias visuales
 

Vías visuales

Las vías visuales se dividen en dos sistemas, en un sistema antiguo y nuevo.
El sistema nuevo permite la transmisión directa de las señales visuales   hacia la corteza visual   situada en el lóbulo occipital. En el hombre este sistema es el responsable de percibir prácticamente todos los aspectos de la forma   visual, los colores y el resto de la visión consiente.
El sistema antiguo está dirigido hacia en mesencéfalo y la base del prosencefalo. Este sistema está  más desarrollado en muchos animales primitivo, incluso la forma visual es detectado con el sistema más antiguo, a  través del coliculo superior, de un modo análogo al que aplica la corteza visual.
Las principales vías visuales van desde las dos retinas hasta la corteza visual donde las señales nerviosas abandonan la retina por medio de los   nervios ópticos.
Los nervios ópticos   tienen como origen a los axones de la capa de células ganglionares de la retina dichos axones convergen a nivel de la pupila y abandonan el ojo. Las fibras del nervio óptico son mielinicas pero las vainas están formadas por oligodendrositos .Después el nervio óptico sale de la cavidad orbitaria a través del conducto óptico y se une con el nervio óptico del lado opuesto para formar el quiasma óptico.
Las partes que lo integran son:

Globo ocular
: Esfera que esta compuesta principalmente del iris, del cristalino, de la pupila y de la cornea.

Papila
: es una zona circular situada en el centro de la retina, por donde salen del ojo los axones de las celulas ganglioneles de la retina que forman el nervio optico. Esta área mide 1.5 x 2.5 mm en el ojo humano y carece de sensibilidad a los estímulos luminosos por no poseer ni conos ni bastones, ello causa una zona ciega dentro del campo visual que se conoce como un punto ciego.

Nervio
óptico: Los axones que conforman el nervio óptico se originan en la capa ganglionar de la retina. Desde allí, estos axones convergen en el disco óptico (papila óptica), que está a 2 - 4 mm. del centro de la retina.
Las fibras mielínicas del nervio óptico están cubiertas de oligodendrocitos, por lo que pueden compararse a un tracto dentro del sistema nervioso central.
El nervio óptico deja la cavidad orbitaria a través del canal óptico para unirse con el nervio contralateral y conformar el quiasma óptico.

Quiasma óptico:
El quiasma óptico representa el punto donde las fibras de la hemirretina nasal de cada ojo (incluyendo las fibras de la hemimácula nasal) cruzan la línea media para continuar su recorrido por el tracto óptico contralateral. Por otra parte, las fibras de la hemirretina temporal junto a las fibras de la hemimácula temporal entran al tracto óptico ipsilateral.
El quiasma óptico se encuentra junto a la unión del piso y pared anterior del tercer ventrículo. Sus ángulos anterolaterales se continúan con los nervios ópticos, mientras los posterolaterales.

Cintillas opticas: Las cintillas ópticas se originan en la zona inmediatamente posterior del quiasma. En su origen cada cintilla se encuentra separada de la otra por el tallo de la hipófisis en la parte inferior y por el III ventrículo en la parte superior. Cada cintilla óptica contiene las fibras nerviosas provenientes de la retina temporal y las de la retina nasal. En la cintilla óptica se produce un nuevo ordenamiento de las fibras nerviosas.
La mayoría de las fibras terminan a nivel del cuerpo geniculado externo. Un pequeño porcentaje de fibras, abandona antes la cintilla hacia el tubérculo cuadrigémico superios (reflejos oculomotores), y hacia el área pretectal (reflejos pupilares)

Cuerpo geniculado Lateral:
Cada tracto óptico, emerge del quiasma óptico y rodea los pedúnculos cerebrales para terminar en el cuerpo geniculado lateral, una eminencia pequeña y ovalada del pulvinar del tálamo. Cada cuerpo geniculado lateral consta de 6 capas neuronales, siendo la 1
y 2 ventrales (capas magnocelulares) y de la 3 a la 6, dorsales (capas parvocelulares); las fibras de cada hemirretina temporal terminan en las capas 2, 3 y 5, en tanto las de la hemirretina nasal en las capas 1, 4 y 6.


 

 

 
  Hoy habia 6 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis